Curso de Poesía
Curso de Poesía
Modalidad Presencial
Lugar en que se imparte: Escuela Metáfora – Calle Trinidad Grund 21, 2ª Planta. Málaga Capital (España)
Duración: Cíclico y continuo durante el curso académico.
Duración de las lecciones: 1 h. y 30 min. Una vez por semana.
Plazas: Grupos reducidos de 8 plazas.
Plazo de inscripción: Abierto
Titulación al completarlo: Diploma en Técnicas Poéticas y Creatividad Literaria
Precio: 60 €/mes
Horarios:
– Lunes de 19:00 a 20:30 h.
– Viernes de 16:00 a 17:30 h.
Modalidad Online
Inicio: Martes 8 de abril de 2025
Duración: Cíclico y continuo durante el curso académico.
Duración de las lecciones: 1 h. Una vez por semana.
Plazas: Limitadas
Plazo de inscripción: Abierto
Titulación al completarlo: Diploma en Técnicas Poéticas y Creatividad Literaria
Precio: 60 €/mes
Horarios de los directos:
– Todos los martes de 19:00 h. a 20:00 h.


Sobre el curso
¿Qué hace que una frase sea poética?
¿Hay algunas reglas para crear belleza con las palabras? ¿Sirve la poesía para profundizar en uno mismo? ¿Cómo hacer que los versos que escribo les “lleguen” a los demás?
Estas son algunas de las preguntas que rondan por la mente de todo aquel que comienza a escribir poesía o que siente la necesidad de hacerlo. El curso de poesía de Metáfora está dirigido a quienes se hacen estas preguntas, a quienes sienten amor por el arte de la palabra y a quienes sienten la necesidad de escribir.
Este curso de poesía tiene como objetivos, por un lado, mostrar paso a paso el proceso creativo de un poema y lograr que sus participantes sean capaces de escribir poesía de calidad. Por otro lado, sin embargo, se trata de preguntarse qué es la poesía y qué hace que cierta forma de escribir sea artística. En otras palabras: qué hace bueno o malo un poema. Para ello, no sólo produciremos textos originales, sino que analizaremos los de algunos de los mejores poetas de nuestro país.
Sobre el profesor
Jorge Villalobos Portalés es poeta y gestor cultural español, graduado en Derecho con estudios en «Study of English Law» y un Máster en Asesoría Jurídica de Empresas. Su trayectoria literaria incluye obras como Mi voz, que te reclama (2014), La ceniza de tu nombre (2017), El desgarro (2018), No es nada personal (2020) y Para morir los dos basta con que uno muera (2020). Ha sido galardonado con premios como el II Premio Cero de Poesía Joven (2013), el Premio de Poesía de la Universidad de Málaga (2015), el Premio UCOpoética (2017), el Premio Andalucía de la Crítica Ópera Prima (2018) y el Premio de Poesía Hiperión (2018). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y aparece en diversas antologías, consolidándolo como una voz relevante en la poesía contemporánea.
1. La esencia de lo poético
2. Los tres ejes del poema
3. Poesía y verdad
4. El deseo poético
5. El primer verso
6. Las tres voces del poema
7. Las familias de palabras
8. La imagen poética
9. La historia del poema (pendiente de revisar conceptos)
10. El correlato objetivo
11. Nitidez y visibilidad
12. Énfasis y contención
13. La tensión interna del poema
14. Seriedad y honestidad
15. La metáfora y la comparación
16. La metonimia
17. La tentadora oscuridad poética
18. Oxímoron y antítesis
19. La sinestesia
20. La enumeración
21. Asíndeton y polisíndeton
22. Anáfora y paralelismo
23. El humor: Ironía, chiste, sarcasmo y doble sentido
24. El vacío en el poema: elipsis, sugerencia, silencio
25. La música del poema
26. La construcción de un mundo poético
27. La construcción de una voz y de un yo-poeta
28. Cómo pulir un poema
1. Desarrollar paso a paso el proceso de escritura poética
2. Reflexionar sobre qué es la poesía y como hacer arte de la palabra
3. Analizar algunas obras de algunos de los mejores poetas
4. Disfrutar y compartir con los demás los textos de cada uno de los participantes
5. Idear proyectos de escritura originales individuales y en grupo
6. Explorar las capacidades creativas propias y el valor de la escritura
7. Adquirir la disciplina necesaria para el oficio de escritor
